martes, 7 de junio de 2016

Errores comunes en el ejercicio




Iniciar o retomar un programa de entrenamiento suele ser uno de los pasos MAS DIFICILES que podemos dar; quizas porque muchas veces no tenemos mucho tiempo o quizas porque el término ejercicio o entrenamiento nos remite a imagenes aterradoras de sufrimiento, sudor y lágrimas .... Pero cuando finalmente lo hacemos, lo MINIMO que esperamos es que funcione y que se vean cambios en nuestro cuerpo. La verdad de las cosas es que esto no es tan sencillo ni tán rápido; y una de las cosas más importantes que debemos tener claras, es que será la constancia y la perseverancia la que nos llevará a lograr esas mejoras que tanto buscamos en el cuerpo, además de los muchísimos beneficios que a nivel de salud, se obtienen con la práctica del ejercicio. 

Pero para que un entrenamiento sea seguro, efectivo y muestre resultados hay que tener también en cuenta que hay errores que con frecuencia cometemos, precisamente por la prisa que tenemos en ver resultados;  ¿Cuáles son algunos de los errores más comunes?

 

1.- No estirar lo suficiente. Cuantas personas no conocemos que se salen antes de la clase o llegan tarde despues de calentar y estirar por que lo consideran una pérdida de tiempo? Para empezar, la movilidad (flexibilidad) es una de las capacidades motrices más importantes del cuerpo humano; entre muchos beneficios, nos ayuda a poder realizar optimamente actividades de la vida diaria; cosas tan básicas como alcanzar algo o agacharnos a levantar algún objeto. Por otro lado, estirar antes de ejercitarnos, prepara al cuerpo para realizar un entrenamiento de fuerza de manera optima y con una menor posibilidad de sufrir lesiones como por ejemplo un desgarre. Estirar después del entrenamiento, ayuda además al cuerpo, a reabsorber productos de deshecho que se generan con el ejercicio y que podrían provocar dolor.


2.- Cargar demasiado peso. Es muy importante permitir que el cuerpo se adapte a los pesos que le imponemos y de manera gradual incrementarlo; el ejercicio debe siempre representar un esfuerzo tal, que desafie sin afectar la ejecución misma del movimiento.

3.-Calentamiento insuficiente.- Los músculos necesitan tiempo para ajustarse a las demandas del ejercicio.  Calentar gradualmente, prepara músculos y articulaciones, lubrica articulaciones y con ello se reduce el riesgo de una lesión, incrementando la efectividad del entrenamiento.

4.- No hacer un enfriamiento gradual adecuado. Es importante tomar unos minutos después del esfuerzo para que poco a poco tu ritmo cardíaco regrese a la normalidad y con ello también reducir el riesgo de una descompensación o lesión. 


5.- Ejercitarse con demasiada intensidad.- Los entrenamientos de muy alta intensidad tienen grandes beneficios pero por su naturaleza, se realizan en segmentos cortos. Hay que incorporar descansos totales o activos (según el tipo de entrenamiento que estes realizando) para que la zona o sistema del cuerpo que trabajaste, logre recuperarse adecuadamente. Recuerda también que para llegar al alta intensidad, requerirás primero iniciar de forma progresiva con entrenamientos a intensidades bajas y moderadas que le generen una base a tu cuerpo a nivel fisiológico. Es decir, hay que entrenar a baja intensidad primero, para darle cimientos firmes a lo que contruyas en alta intensidad.


6.- No beber suficiente agua. Si esperas a tener sed, en ese momento tu cuerpo ya está deshidratado. Lo ideal es es tomar agua en pequeñas porciones, antes durante y después del ejercicio.

 
7.- No ejercitarse con la suficiente intensidad.- Tampoco se trata de que el ejercicio no te represente ningún esfuerzo. Tu cuerpo debe sentirlo al entrenar ya sea cardiovascular o muscularmente. Una forma muy sencilla de detectar el esfuerzo es con la prueba del habla; suponiendo que queremos ubicarte en una intensidad moderada:  si al estarte ejercitando puedes mantener una conversación fluidamente, hace falta que le pongas más esfuerzo! si no puedes ni hablar, hay que bajarle un poco.

8.- Recargar el peso del cuerpo en la maquina al hacer cardio. Cuando recargas el cuerpo en la elíptica o bicicleta, o te agarras con ttodas tus fuerzas de la caminadora, lo que sucede es que se está compensando un esfuerzo que deberían hacer las piernas y músculos centrales. Mantén la velocidad e inclinación que puedas realizar sin apoyarte o sostenerte de la máquina.


9.- Levantar pesas sin control.-  Es super frecuente ver a personas entrenando "balanceandose o impulsando" la barra o las mancuernas; esto se debe primeramente a que no se están activando los músculos "estabilizadores" que son los encargados de controlar el movimiento de principio a fin y que este suceda unicamente donde debe, sin involucrar otras partes del cuerpo. Un ejercicio que se “avienta” no solo es mucho menos efectivo sino que potencializa enormemente el riesgo de lesionarte.                              


10.- Tomar bebidas rehidratantes para deportistas cuando se hace un entrenamiento moderado. Las bebidas para deportistas contienen una gran cantidad de azúcar lo que provocará que si tu finalidad al hacer ejercicio sea bajar tu porcentaje de grasa, te cueste mas trabajo llegar a tu meta. Es cierto que esas bebidas tienen electrolitos y minerales, pero la realidad es que el agua de consumo humano también contiene suficientes electrolitos para una buena hidratación. mejor deja esas bebidas para cuando hayas hecho mas de 2 horas de ejercicio fuerte continuo y tu cuerpo necesite elevar su glucosa y reponer minerales.


Te identificaste con alguno? hasta la próxima!

miércoles, 1 de junio de 2016

Hablando de fitness:¿Qué debo hacer para lograr qué? #attacktw #pilysalgadoattack



Seguramente haz escuchado o leído muchas veces acerca de clases o entrenamientos que están de moda, quizás por que prometen ser la fórmula  inmediata para marcarte, eliminar  grasa o para mejorar tu condición. Pero ¿cuál es en realidad la diferencia entre una intensa sesión de cross fit  y una divertida clase de Zumba? ¿Qué capacidades de la condición física desarrollan? ¿Cuál te sirve más para lograr tus objetivos?
 El entrenamiento es un proceso donde se establecen de manera anticipada y ordenada, las actividades que se realizarán para: desarrollar y mejorar una o varias cualidades de la condición física, participar en alguna competencia o para cambiar la composición de tu cuerpo. La condición física es un concepto muy amplio que de manera general, abarca tres diferentes capacidades del cuerpo humano:
MOVILIDAD: Se refiere a la flexibilidad, entendida como la habilidad que tiene tu cuerpo de moverse en todo sus rangos. Tiene que ver también con la coordinación.
MUSCULAR: Se manifiesta de dos formas: como la fuerza que es la capacidad de mover un objeto en el espacio y como  resistencia que es la habilidad sostener un esfuerzo por un tiempo prolongado.
CARDIOVASCULAR: La capacidad del corazón, sistemas circulatorio y respiratorio de proveer de oxígeno y nutrientes al cuerpo durante la actividad física

Desarrollar o mejorar estas capacidades del cuerpo así como bajar el porcentaje de grasa, disminuir el estres o simplemente sentirte bien,  podrían constituir el objetivo específico de un programa de entrenamiento.

Entonces, ¿qué me ayudan a lograr qué?

BIENESTAR: Si tu  objetivo es  sentirte bien, relajarte, tonificar y hacer tu cuerpo más flexible  o mejorar tu postura, debes elegir actividades de baja intensidad (hasta el 64% Frecuencia Cardíaca Máxima FCM)  enfocadas al desarrollo de un trabajo mente-cuerpo. Salir a caminar al aire libre, ciertos estilos de yoga, y el pilates son ejemplos de actividades que se enfocan a este objetivo. 


DISMINUCIÓN DE GRASA. Si lo que buscas es eliminar grasa de tu cuerpo, tu primera opción sería entonces la de buscar sesiones de entrenamiento continuos, es decir sin pausas entre canciones o ejercicios,  y que duren más de 30 minutos a una intensidad moderada. El cuerpo solamente “quemará” (su término correcto es oxidar) más grasa si entrenas en una intensidad que vaya del 60-75% FCM; actividades como bailar, trotar al aire libre, andar en bicicleta, ejercicio en aparatos cardivasculares, aquafitness, zumba, spinning son tu opción. Pero recuerda los requisitos: intensidad moderada, más de 30 minutos sin pausas!!




MUSCULACIÓN (TONIFICACION Y DEFINICION MUSCULAR). Cuando tu objetivo es tonificar tu cuerpo, definir músculos o moldear ciertas zonas específicas entonces lo que necesitas son actividades que más allá de la intensidad (el rango de intensidad va desde la baja a moderada-alta 75-85% FCM) se compongan de ejercicios con pesas o elementos de resistencia como ligas, balones, polainas, barras; clases de  lift training, gap, fit ball, acrofit,  y ejercicios con tu propio peso como lagartijas, planchas, dominadas, desplantes, etc; es decir, ejercicios con un enfoque más muscular y que realizarás buscando fortalecer y con los cuales además ayudarás a acelerar tu metabolismo. 

MEJORA DEL RENDIMIENTO CARDIOVASCULAR. Ya sea para participar en alguna competencia o carrera o para simplemente tomar clases como kick boxing o insanity sin ahogarte, para el logro de este objetivo debes asistir a actividades mucho más enfocadas a lo cardiovascular, buscando por supuesto, las opciones que por tu experiencia puedas realizar de forma segura  (principiantes, intermedios o avanzados) Recuerda que un buen entrenador o instructor siempre tendrá opciones para todos los niveles de condición física: En el ejercicio SIEMPRE hay opciones adecuadas para todos!


La próxima vez que consideres ir al gimnasio o salir a correr, analiza nuevamente cuál es tu objetivo y elige entre todas la opción más adecuada para ti. Recuerda que no hay actividades mejores o peores, sino más o menos adecuadas para el logro de ciertas metas. No olvides tomar en cuenta tus tiempos y que puedes incluir actividades al aire libre. Empieza hoy mismo!!